Anáfora
Del griego anaphora, ‘repetición’, figura retórica consistente en una repetición de palabras al principio del verso o frase en la prosa, bien de forma continua bien de forma discontinua. Por ej. "Erase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa…".
Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso…
Epítet :
Adjetivo cualificativo q dice algo del nombre.
Polisíndeton
Figura retórica que consiste en repetir la misma conjunción en una frase para darle mayor fuerza a la expresión, especialmente si lo que se une son sinónimos totales o parciales, transformándose así en una especie de pleonasmo:
Cuanto más alto llegaba
de este viaje tan subido,
tanto más bajo y rendido
y abatido me hallaba… San Juan de la Cruz.
En el siguiente ejemplo, muy citado, Herrera refuerza el efecto del polisíndeton con unas aliteraciones muy expresivas:
Y el santo de Israel abrió su mano,
y los dejó y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero…
Definición de Hipérbaton:
El Hipérbaton es una Figura Retórica consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase. Fue un recurso especialmente utilizado en la prosa latinizante del siglo XV y en la estética del Barroco del Culteranismo y cuyo objetivo era hacer más noble el lenguaje.
Ejemplos de Hipérbaton:

de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa"
Gustavo Adolfo Becquer, Rimas VII
Ver más Figuras Retóricas en Bécquer
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa"
Gustavo Adolfo Becquer, Rimas VII
Ver más Figuras Retóricas en Bécquer
2. "con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba"
3. "Pasos de un peregrino son, errante,
cuantos me dictó versos dulce Musa
en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados"
No hay comentarios:
Publicar un comentario